LA MALARIA
Científicos avanzan en la lucha por conseguir una vacuna contra la malaria
El biológico R21 tiene un 75% de efectividad para prevenir la enfermedad.La malaria o paludismo, una de las enfermedades infecciosas que más trabajo le ha dado a la ciencia, parece tener su antídoto. Así lo informó un estudio realizado por la revista "The Lancet" que indicó la presencia de un nuevo fármaco que podría funcionar contra dicha afección.
El logro fue conseguido por el doctor Halidou Tinto, quien es investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de Burkina Faso, quien concentró un estudio en las regiones más afectadas del país acerca de un nuevo ensayo de una vacuna.
Fuente: DW
El biológico lleva por nombre Malaria R21 y ha sido el único componente contra esta enfermedad que ha superado el 75% de efectividad para prevenir y evitar la mortalidad en los infectados.
El fármaco, según reza el análisis de "The Lancet", debe ser aplicado en tres dosis ya que las primeras son 100% necesarias para que el organismo genere anticuerpos y la tercera sería un refuerzo que deberá ser aplicada 12 meses después.
Estamos entusiasmados, pero aún necesitamos ensayos de fase tres para confirmar la eficacia y la seguridad de la vacuna antes de continuar.
Dijo el médico que ha estudiado esta peligrosa infección por más de 10 años y además explicó que esta enfermedad es mucho más complicada que el coronavirus, ya que el mosquito receptor contiene más de cinco mil genes diferentes, mientras que la COVID 19 apenas consta de 12.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) este es un logro grandioso y espera poder aprobar este biológico contra la malaria en los próximos meses cuando se finalice su investigación.
Cabe destacar que actualmente hay 140 vacunas contra el paludismo que están en fases de análisis, sin embargo, la R21 parece ser la que más pruebas beneficiosas ha conseguido alcanzar.
Es importante mencionar que en el 2017, se registraron un total de 219 millones de casos de los cuales 435.000 fueron reportados como fallecidos, según cifras oficiales de la OMS.